

Delphine, Sales Montebello, trabaja con formas orgánicas, siempre vinculadas a la ironía y a la invención de un mundo ilusorio, donde el nombre, como dice el nombre, conserva toda su importancia. Siempre vinculada a la naturaleza.
Biografía
Nacida en Aix en Provence, Delphine Sales Montebello proviene de una familia de artistas.
Al finalizar sus estudios en la Academia Julian (ESAG), colaboró en los decorados de La noche antes del día, de Bob Wilson, que inaugura la apertura de la Ópera de la Bastilla.
Fascinada por la naturaleza, la pintura al óleo y el dibujo se convirtieron en formas de expresión privilegiadas que Delphine Montebello aplicó en cada campo: pintura, diseño, arquitectura, cine... El modo de expresión híbrido y colorido que desarrolló intrigó a Roland Topor, Christian Lacroix, Agnès b a quien asesoró, Stephane Plassier, Serge Gainsbourg, Pierre Passebond que le encargó y compró sus obras.
A sus 21 años, Delphine Sales Montebello crea “historias en volúmenes”, instalaciones y escenografías para Maison Porthault, así como para otras marcas prestigiosas.
A petición del Museo de París, diseñó una serie limitada de objetos: una colección de 9 hueveras, cajas y pequeños muebles con forma de animales ovíparos.
Crea logotipos y carteles para importantes compañías de distribución cinematográfica, en particular para el director de cine Patrick Grandperret; posteriormente escribe guiones de películas e inventa conceptos narrativos como la “poesía cantada fotográfica condicional”.
Animada por Roland Topor, Delphine Sales Montebello dirigió dos cortometrajes de una serie de siete titulada "Réglement de Contes Philosophique" (Reglas del Cuento Filosófico). Una película poética muda que roza la comedia, que sintetiza su relación con lo no dicho, con la ausencia, donde todos los pensamientos silenciosos hacen tanto ruido.
Colabora con Arthur H, siempre con la misma necesidad de recrear un espacio, de sondear un material.
Expone en diversas galerías de Francia y del extranjero. Sus pinturas abordan temas enigmáticos, irónicos, absurdos y anacrónicos, entre la abstracción y la figuración.